Nos ha dejado el compañero Eladio…

Nuestro querido compañero Eladio Villanueva Saravia, viajero por tierras, gentes e ideas, luchador incansable de sueños de justicia y libertad, maestro de muchos sin querer serlo, aprendiz a bocanadas de la vida, meramente un militante de esa raza que “lucha toda una vida y son los imprescindibles”. Nos ha dejado el que fuera Secretario General de la CGT del 2001 al 2008.

Esta noche, en su cama, tras llegar de Zaragoza, del Congreso del Sindicato Federal Ferroviario, que ayudó a fundar, ha fallecido Eladio Villanueva Saravia, a los cuarenta y nueve años de edad. Mañana lunes 16 nos encontraremos todas y todos en el Tanatorio de la M-30 de Madrid (sala 7), a partir de las 12,30 del mediodía, para acompañar a su familia y amigos.

Nos despediremos de nuestro querido compañero el martes 17 de noviembre, saliendo del Tanatorio a las 11:50 h. de la mañana hacia el cementerio de La Almudena y ya nos sentimos huérfanos de tu presencia, tu fina reflexión y tu palabra certera.

Amigo y compañero por siempre, que la tierra te sea leve.

Secretariado Permanente de la CGT

SEMBLANZA:

VILLANUEVA SARAVIA, ELADIO

Valladolid, 1960. Milita en grupos juveniles libertarios que dan lugar a la creación de las Juventudes Libertarias de Valladolid y Castilla León. En 1976-1977 se afilia a la CNT. Después del V Congreso participa en la escisión y es elegido en 1980 Secretario General de la Federación Local de Barcelona de la CNT-Congreso Valencia. Participa en todo el proceso de unificación que dio lugar a la actual CGT, trabaja de ferroviario (enganchador y mozo de agujas) y logra que su sindicato abra brecha en el sector. En 1987 es Secretario de Organización de la CGT cántabra y en 1989 es elegido como Secretario General de la CGT de Cantabria. En 1991 accede a la secretaría general de los ferroviarios (SFF-CGT) y en 1994 es nombrado Secretario General de la Federación de Transportes. En el Congreso de 1997 es elegido Secretario de Acción Sindical de CGT, siendo designado en el Congreso del 2001 como Secretario General y reelegido para esta responsabilidad en Valencia en el Congreso del 2005. Colaborador habitual de la revista Libre Pensamiento y del periódico Rojo y Negro.

En paralelo a su militancia anarcosindicalista, ha participado activamente en los movimientos sociales desde colectivos ecologistas, antirrepresivos, pro-presos, okupas, radios libres, fanzines…

. . . . . . . . .

L@s compañer@s que se ocupan de la página "in-formaciónCGT" (una de las últimas iniciativas de Eladio como colaborador de la Secretaría de Jurídica y Formación), han actualizado la página, realzando el texto de apertura y bienvenida escrito por él…. Un proyecto que le ilusionaba en grado sumo, y que intentaremos mantener en memoria suya, en el mismo nivel de exigencia y utilidad: In…FormaciónCGT
Leer más...

25 Aniversario del Congreso de Unificación (1984-2009)


Una obra especial, que recorre 25 años de autoorganización, victorias y derrotas, alianzas y complicidades en la senda siempre inacabada de construir un sindicalismo libertario, antiautoritario y transformador.

Extracto Introducción :

"Vamos a intentar recordar en estas páginas los aspectos más importantes de lo que ha sido la reconstrucción de este proyecto, nuestras iniciativas, nuestros debates, nuestras dudas. ¿Razones ? Muchas, pero sobre todo transmitir nuestra historia a la militancia, a l@s simpatizantes, a l@s amig@s que luchan con nosotr@s o nos miran con estima, sin conocer con exactitud cuáles han sido los pasos y, sobre todo, cuáles han sido los motivos y los caminos seguidos para llegar hasta aquí.

Tenemos mucho recorrido, pero queda mucho por hacer. Especialmente conquistar nuestro objetivo finalista, nuestro anhelo : el cambio social que haga posible una humanidad basada en la justicia y en la igualdad. Para lograrlo nuestro modelo sindical conlleva de manera implícita una propuesta de lucha para conseguir esa profunda transformación social transcendiendo el estricto marco de lo « laboral ».

Intentando que CGT, esta organización que construimos con nuestro esfuerzo diario se parezca a esa sociedad que per seguimos alcanzar. Aplicando los criterios y la lógica con la que pretendemos desarrollar nuestro futuro modelo de sociedad. Siendo coherentes en nuestra cotidianidad con lo que decimos querer ser algún día.

En estas páginas vamos a intentar plasmar lo que hasta ahora no estaba recogido : describir y reflejar los aspectos y razones fundamentales de nuestra historia, sobre los que se ha construido nuestra realidad actual, sin olvidar rendir homenaje a esos miles de mujeres y hombres que de manera constante y silenciosa, sin medallas ni reconocimientos han contribuido al desarrollo de nuestro proyecto. Especialmente a todas aquellas personas cuyo tesón a lo largo de la historia, de las décadas del exilio, de la cárcel y de la represión, nos han servido de referencia, de guía, de ejemplo de dignidad y de ilusión.

Afrontemos pues esta mirada sobre nuestro pasado reciente y abramos las puertas al futuro, sin olvidar todo el bagaje que nos precede de luchas y experiencias libertarias durante más de un siglo de presencia organizada en estas tierras ibéricas, y siendo conscientes de que trabajamos por un futuro en el que los postulados de igualdad, justicia y libertad, deben ser los que terminen por denir la vida social. "
Leer más...

Projecció del documental i debat "Joan Peiro i la justícia de Franco" a València.

Dijous 29 d'octubre,19:30 H, en la biblioteca llibertària: CGT Avd. Del Cid núm.154 València.

La Fundació Ferrer i Guàrdia i el sindicat CGT vos invitem a la projecció d'este documental i al posterior debat.






No oblidem:Justícia i Memòria.
Finalitzada la guerra civil, amb la victòria de l'exercite de Franco, milions de treballadors van haver d'exiliar-se, altres no van tindre eixa sort i van ser detinguts mentres intentaven eixir del país o fugien a la muntanya, per a estos, els esperava un calvari de tortures, anys de presó, clandestinitat, i finalment una tràgica mort. Així va ser com molts van passar a ser tancats en comissaries, quarters o places de bous (improvisats camps de concentració i tortura de l'exèrcit franquista).
Finalitzada la guerra civil, amb la victòria de l'exercite de Franco, milions de treballadors van haver d'exiliar-se, altres no van tindre eixa sort i van ser detinguts mentres intentaven eixir del país o fugien a la muntanya, per a estos, els esperava un calvari de tortures, anys de presó, clandestinitat, i finalment una tràgica mort. Així va ser com molts van passar a ser tancats en comissaries, quarters o places de bous (improvisats camps de concentració i tortura de l'exèrcit franquista).
Ací a València, en l'actual cementeri de Paterna, es troben les fosses comunes i tombes, on van ser aparar els cents i centenars de cadàvers dels treballadors que eren traslladats al camp de tir de Paterna, on eren afusellats pels grans grups de feixistes, la majoria dels treballadors assassinats havien lluitat contra el feixisme i molts pertanyien a les organitzacions obreres CNT i FAI( com és el cas dels germans Pellicer), altres estaven afiliats la UGT o a partits de l'esquerra, altres simplement eren intel·lectuals i mestres que es van negar a col·laborar amb el règim franquista.
Treballadors de Paterna, Xeraco, Benicalap, Benimamet, Tavernes, Alaquas, Riba-roja, Burjassot i de molts mas pobles i barris proletaris de la ciutat del Túria, van ser assassinats i soterrats en les fosses comunes de Paterna, des de 1939 fins a principis de 1950, del seu record només queden uns taulells que registren les seues professions, els seus anys i les seues edats.
També altres treballadors Madrilenys, Bascos, catalans i asturians van ser traslladats a València on van ser “passats per les armes” del franquisme. Un d'estos casos és el de Joan Peiró, vidrier anarcosincalista català, que va ser detingut per la GESTAPO a França i entregat a les autoritats espanyoles del regemequen, va ser traslladat a València on va ser condemnat a mort, el feixisme abans d'assassinar-ho intent que es convertira en un dirigent del sindicat falangista, Joan Peiro, fidel al seu ideal anarcosindicalista i als seus companys assassinats i torturats, es va negar a la col·laboració amb el feixisme. Com relata la historiadora Dolors Marin : “J.Peiró va ser afusellat a les huit i mitja de la vesprada el 24 de juliol de 1942, en el camp de tir de Paterna amb altres sis companys del seu mateix sindicat, la CNT”.
La dictadura feixista es va servir de la seua victòria militar i política, per a controlar i eliminar físicament des de 1939 fins quasi les últimes cuades del franquisme, a una població resignada i espoliada per 40 anys de dictadura.
Són milers de vides segues, de famílies afonades d'amics desapareguts i torturats per la dictadura., per a ells i els seus familiars la història a passat amb els ulls embenats, són els noms anònims dels lluitadors del poble, són els oblidats de la història i també de la justícia, sobretot de la justícia social.
Per a tots ells van dedicades estes línies,...per als sense nom, per als assassinats en les fosques nits del feixisme, per a eixos obrers que ens han ensenyat que la llibertat es conquista lluitant.
No tanquem els ulls, no oblidem els nostres companys,la memòria també és una arma.
Leer más...

De la CNT a la CGT

El surgimiento de dos formas de entender el anarcosindicalismo


JPG - 3.3 KB
De CNT a CGT

Mucho es el desconocimiento y la arbitrariedad en el que nos hemos movido a la hora de valorar este periodo de la historia del anarcosindicalismo en el estado español. Las décadas de los 70 y los 80 supusieron un dramático pero rico periodo de debate, enfrentamientos y actividad que finalmente dio lugar a dos formas de entender una actividad anarcosindicalista que a algun@s gusta ver separadas 180º llenando el vocabulario de descalificaciones y exabruptos hacia el oponente. Mucho se ha dicho sobre lo acontecido por tal o cual persona, o sección sindical o…, haciendo ver que el todo es igual a la parte criticada sin valorar lo que de cierto tiene esa información, o los conflictos internos que en tal o cual sindicato, federación u organización han causado las acciones que gustan citar para descalificar al contrario.

Varias décadas después de iniciarse formalmente la división las espadas siguen en alto, y sin embargo las consecuencias de la aplicación práctica de cada una de las posiciones ha dado un resultado difícilmente no observable para la/el común de l@s mortales.

¿Acaso quienes se creen en posesión de la autenticidad y capacidad incorruptible de acertado análisis han logrado resurgir de sus cenizas dotando a l@s trabajador*s de la fuerza y empuje de hace 70 años, o si quiera de hace 30?

¿Acaso alguna a sucumbido a las lisonjas del sistema, integrándose, viviendo de y/o defendiendo sus esquemas, olvidando su formidable y enriquecedor pasado, y dejando de proyectar su visión libertaria del futuro?

Siempre habrá quienes estén dispuestos a ver lo peor de las dos cuestiones, a ver sólo la realidad que les interesa, o torpedear cualquier intento de entendimiento.

Sirva este dossier sobre el surgimiento de la CGT para quienes desde la crítica abierta, libertaria, sepan ver, matizar y mejorar…

INTRODUCCIÓN

Tras la muerte de Franco, la CNT se encontró en un proceso de conciliación entre su propia estructura (secciones sindicales, sindicatos, federaciones territoriales, comités coordinadores) con un continuo crecimiento y ampliación de sus marcos de influencia que duró hasta 1978. Fue una activa etapa de intervención en las problemáticas laborales y de pugna interna sobre el modelo organizativo y de intervención, ya que desde el inicio había dos formas de contemplar la organización:

- Los defensores de la vigencia de los acuerdos (principios, tácticas y finalidades) del Congreso de Zaragoza de 1936 (apoyada por la CNT en el exilio –llamada la CNT ortodoxa - y la FAI)

- Y los que pretendían una renovación y una adecuación de las estrategias del anarcosindicalismo a la realidad del último tercio del siglo XX (entre los que se encontraban la rama más sindicalista de la CNT y quienes habían formado el Frente Libertario, también en el exilio)-1-.

1976: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA CNT Y LA LUCHA POR LA LIBERTAD SINDICAL

En febrero de 1976 se produjeron las asambleas de reconstrucción de Madrid, Barcelona y Valencia. Desde Cataluña se hizo un llamamiento a “todos los núcleos libertarios interesados en la reconstrucción de la CNT ” que reunió a centenares de personas en la sala de actos de la iglesia de Sant Medir, en el barrio barcelonés de Sants. De la Asamblea de Sants salió el compromiso de construir la nueva CNT y la formación de una comisión de trabajo para organizar el proceso constitutivo de la organización catalana y su confluencia confederal.

JPG - 34.2 KB
Convocatoria Sant Medir

Además de la reivindicación histórica de la CNT (“conjunción del sentimiento de emancipación de la clase obrera”) se ponían las bases para la construcción de un sindicato con aspiraciones transformadoras “no un mero sindicato reivindicativo”, y se expresaba la voluntad de compromiso “con amplios sectores de trabajadores” y de potenciar los principios del sindicalismo revolucionario “sin exclusiones ni exclusivismos

El primer Pleno de Regionales de esta etapa se celebró en Madrid el 22 de febrero y, desde abril, el Comité Regional del Centro empezó a funcionar como organismo coordinador. En julio, en un nuevo Pleno se sumaron Euskadi, Murcia, Asturias y Cantabria. En agosto, se celebró el I Pleno de Andalucía.

La libertad sindical

Uno de los principales debates ante los que se situó el sindicalismo antifranquista fue el futuro de la estructura sindical corporativa que la CNS (Confederación Nacional de Sindicatos –el sindicato falangista-) había construido durante los 40 años del régimen. La mayoría de quienes participaron en esos años en la reconstrucción de la CNT optaron por la abstención en las elecciones sindicales del 75, ya que era uno de los últimos intentos de lavarle la cara a la CNS. Sin embargo, CCOO y USO decidieron aprovechar la coyuntura.

JPG - 20.6 KB
Martin Villa

Ante las intenciones de determinados ministros tardo franquistas (Martín Villa o Areilza) de travestir el sindicato vertical en una “sola unión democrática y representativa de los trabajadores, independiente del Estado y la patronal” la posición de la Confederación fue frontal: la CNS debía desaparecer y sus propiedades retornadas a las organizaciones sindicales.

Tampoco se participó en la Coordinación de Organizaciones Sindicales, valorándose negativamente (también lo hizo la UGT y ELA) la propuesta de CCOO de celebrar un congreso constituyente del movimiento obrero español para conformar una central única. La editorial de Solidaridad Obrera, de junio-julio, dejó clara la separación entre los conceptos de UNIDAD, a la que la CNT se apuntaba, y UNICIDAD, donde se menosprecian los valores fundamentales de la libertad sindical y la pluralidad. También se criticaba el que fuera una correa de transmisión de determinados intereses políticos.

1977: CRECIMIENTO Y BOOM LIBERTARIO

En 1977 las expectativas de crecimiento de la CNT parecían augurar un buen futuro. Aunque la tónica general en los primeros meses del año va a caracterizarse por un movimiento pendular en el que tras la lógica intervención en distintos conflictos laborales se daba paso a las discusiones y enfrentamientos internos que iban minando la moral de la afiliación.

Y es que en el proceso de reconstrucción de la CNT colisionaron varios conceptos o interpretaciones del movimiento libertario y del movimiento sindical. Por un lado estaban las fuerzas que se habían identificado con el anarquismo desde los años 70 en España, al margen de la CNT. Por el otro las fuerzas apoyadas por la organización exiliada (la CNT ortodoxa). La ambigüedad en la reconstrucción dio al exilio la oportunidad de ejercer su influencia sobre la CNT, aunque las fuerzas de la nueva CNT excedían en mucho a las del exilio.

En enero de 1977, un hecho empieza a generar malestar en la organización, medio centenar de personas son detenidas en Barcelona bajo la acusación de pertenecer a la FAI. Son personas vinculadas a la CNT, y esto provocará una primera salida de afiliados sindicalistas a causa del violento debate abierto entre quienes planteaban la defensa incondicional de los detenidos (CNT como movimiento anarquista) y quienes querían distanciar a la CNT de las actuaciones faistas (CNT como sindicato anarquista).

JPG - 11.2 KB
Lleno absoluto en la plaza de toros de S.S. de los Reyes el 27 de marzo de 1977

No obstante miles de personas acuden a los actos y mítines que se van realizando en San Sebastián de los Reyes (marzo), en Montjuïc, o las Jornadas Libertarias de Barcelona (julio). Algunas luchas y negociaciones protagonizadas por la CNT van teniendo una amplia repercusión mediática y sindical. Y, según las cuentas (difíciles de demostrar) del Pleno Nacional de Regionales de septiembre, la Confederación llegaba a contar con 120.000 afiliados.

JPG - 43 KB
Mitin en Montjuic

A través de mítines, Jornadas Libertarias Internacionales, o la intervención social urbana de los Ateneos Libertarios, se iba trasladando el discurso libertario a la sociedad y, especialmente, a los jóvenes. Pero el problema del modelo organizativo no estaba resuelto (sindicato o movimiento) y se subrayó aún más con el “ boom libertario ” que coincidirá en el tiempo con el reflujo de la lucha obrera y unos Pactos de la Moncloa, que ya se perfilaban como la imposición definitiva de la reforma política sobre la ruptura.

Mientras en muchos sindicatos cenetistas se institucionalizaban las asambleas ideológicas, el sector sindicalista daba prioridad a la actuación en las empresas y, en especial, a la negociación colectiva (claves en el contexto del debilitamiento de la lucha obrera) y los comités de empresa. Esta tendencia más pragmática comenzó a dar resultados a finales del 77 conformando un trabajo sindical mucho mayor y fundando algunos sindicatos nuevos bastante dinámicos. Entre tanto, la FAI había iniciado una fase de control en el ámbito estatal que había dado sus frutos en Madrid y el País Valencià.

En plena euforia cenetista, el año finalizaría con la aprobación parlamentaria de dos medidas de amplio y terrible espectro: los Pactos de la Moncloa (octubre) y el nuevo modelo de representación sindical (diciembre)

El modelo organizativo

En Marzo de 1977 un artículo sin firma, donde se veía la mano del Secretariado de Catalunya, afirmaba que la CNT no era una organización específicamente anarquista, ni tampoco un sindicato únicamente reivindicativo, y se la definía como una organización anarcosindicalista que rechazaba cualquier tipo de dogmatismo y se mantenían distante de otras organizaciones próximas (en velada referencia a la FAI) para defender la autonomía de la organización. En la misma línea se planteaba la adecuación de las estrategias y tácticas de la organización a la sociedad del momento. Ante la diversidad humana e ideológica de afiliación en la CNT (sindicalistas, ortodoxos, marxistas libertarios, iluminados de la bandera negra, nuevos situacionistas, algún ex-MIL, exiliados del 36, etc…), llegaba a la conclusión de que muchas de estas definiciones no podían dar la imagen pública de la CNT, y se pedía la combinación de libertad individual y autodisciplina organizativa para construir una organización seria y creíble para los trabajadores, considerando que la reconstrucción de la FAI era contraproducente.

En defensa de la facción ortodoxa del exilio y de la FAI, como específica anarquista (y grupo de presión en la CNT), se unieron las voces de quienes consideraban que el modelo organizativo sindical estaba trasnochado y no permitía recoger a las nuevas fuerzas potencialmente revolucionarias representadas por los sectores más marginales. Esta tesis de la organización global o globalista encontró eco entre colectivos urbanos de la época (en general sectores jóvenes sin realidad sindical), que se alinearon con los defensores de la ortodoxia.

Las diferencias entre estos modelos organizativos se iban haciendo insalvables. La confluencia en el seno de la confederación de las bases obreras clásicas, con las tradiciones autonomistas, l@s renovador*s libertari@s y l@s jóvenes atraídos por una ideología difusa pero más preocupados por cuestiones vivenciales o contra-culturales que clasistas o sindicales… dibujaban un panorama confuso. Estos modelos se concretaron en tres formas de entender el sindicalismo:

- El sindicalista revolucionario: de base sindical, cuya estructura territorial permite intervenir socio-políticamente.

- El consejista: que primaba el asambleismo y consideraba el sindicato un “obstáculo” para la espontaneidad de la clase obrera.

- Y el integral o globalista: que consideraba que el individuo explotado y marginado era el nuevo sujeto revolucionario y que la CNT debía tener una estructura más flexible para incorporar sectores de los movimientos sociales y marginados, en las mismas condiciones que los sindicatos de sector.

1978: EL CASO SCALA, Y LAS ELECCIONES SINDICALES

Los Pactos de la Moncloa inauguraron la abundante retahíla de pactos sociales que presentaban unas características especiales debido a que sus firmantes fueron los principales representantes políticos de la transición, pero sus consecuencias más negativas (control salarial, reconversiones industriales, regulaciones laborales,…) se dejaron notar en el terreno sociolaboral y afectaron a aspectos que, desde el final del franquismo, se habían dirimido en la negociación colectiva.

JPG - 32.4 KB
CNT contra los Pactos de la Moncloa

La supeditación de las direcciones de CCOO y UGT a las estrategias de sus correligionarios políticos PCE y PSOE dibujó un nuevo escenario sindical. La actividad sindical, que había sido uno de los principales focos de conflictividad social en los últimos tiempos del franquismo y en el inicio de la transición, quedaba mediatizada por objetivos políticos y económicos diseñados en un consenso lejano y ajeno.

Especialmente en CCOO, se abrió una primera crisis de importantes magnitudes que sirvió para dar cuerpo a la CSUT y al SU (dos sindicatos contestatarios a la línea oficial, en parte mediatizados o dependientes de partidos escindidos u opuestos, en la órbita marxista, al PCE) y para que una parte significativa de los descontentos giraran su vista hacia la Confederación.

Para la CNT estos pactos trataban de hacer pagar a las clases populares la adecuación de la economía española a la crisis y a las exigencias del libre mercado, y hacer retroceder las conquistas salariales y laborales, por lo que se lanzó una intensa campaña contra ellos.

JPG - 26.9 KB
Sala de Fiestas SCALA de Barcelona. Enero 1978

Entre otras acciones, en enero del 78, se realizó una manifestación de más de 10.000 personas que recorrió el Paralelo barcelonés. Pero al finalizar, el lanzamiento de cócteles molotov contra la sala de fiestas Scala, símbolo de la nueva clase media, provocó un incendio y la muerte de 4 empleados (algunos afiliados a la CNT).

Más de 30 años después, sería ingenuo considerar una simple coincidencia que, el mismo día de la más importante respuesta contra los pactos que sellaron la “modélica transición pactada”, un grupo de jóvenes, con la ayuda de un confidente o agente policial, Joaquín Gambin Hernández, que se infiltró y agitó al grupo anarquista barcelonés para que, una vez acabada la manifestación de la CNT contra los Pactos de la Moncloa, estos arrojaran los cócteles molotov que quemaron la sala de fiestas Scala iniciando así una campaña gubernamental y mediática de criminalización de la CNT, que tendría relación directa con su crisis posterior.

La imagen de organización violenta o terrorista fue difícil de combatir y ocasionó la salida de obreros de los sindicatos de la CNT. Se produjo un nuevo éxodo, la afiliación quedó reducida a menos de la mitad en muy poco tiempo y se provocó una nueva polémica entre los que exigían el apoyo incondicional a los militantes detenidos y los que supeditaban el apoyo a una investigación, manifestando la desvinculación de la CNT respecto a las acciones individuales de sus afiliados.

Este clima se reflejó en el Pleno de febrero del mismo año de la CNT de Catalunya, en la que se denunciaba “la creciente incapacidad de los sindicatos de expresar su opinión en la CNT,… , cuando sindicatos que llevaban acuerdos pidiendo la clarificación del caso Scala no los presentaron, por miedo a la reacción de la FAI ”.

JPG - 3.6 KB
Ramón Barnils

A finales de 1978, se añaden nuevas trabas, Ramon Barnils y el equipo de Solidaridad Obrera (que habían conseguido una aceptación y un prestigio muy por encima de cualquier publicación de la organización) dimitieron ante las presiones de quienes consideraban que debían tener una línea más orgánica; y, en Sevilla, se produjo la detención de miembros de la Federación Ibérica de Grupos Anarquistas (FIGA), lo que agravará aún más la polémica interna que los grupos específicos, y su lucha armada, habían provocado.

El modelo de representación sindical

La regulación legal de la representación de l@s trabajador*s en la empresa, que se estableció en 1977, se basaba en los comités de empresa o delegad@s de personal elegid@s por l@s trabajador*s. Esto chocaba con el modelo tradicional de secciones sindicales del sindicalismo histórico español. Desde todas las posiciones de CNT se criticó el modelo por:

- Su tendencia al corporativismo (sindicalismo de empresa)

- El freno que suponía a la sindicación

- Y la previsible separación de l@s delegad@s de sus representad@s

No obstante, el sector renovador optó por presentarse a las elecciones sindicales (en candidaturas CNT o por decisión asamblearia), intentando superar los aspectos más negativos de la ley y aprovechando los que se consideraban positivos (información y propaganda en horas de trabajo, convocatorias de asambleas, acceso a información de la empresa, representación legal,…), dejando la puerta abierta a practicar otros modelos más participativos y directos en las empresas donde la mayoría de trabajador*s estuvieran de acuerdo.

Esta postura táctica fue duramente criticada por los sectores ortodoxos y, finalmente, se adoptó oficialmente una postura abstencionista. La radicalización del enfrentamiento en este apartado, junto a otros aspectos de carácter mucho más internista y de relaciones de poder, supuso la pérdida de una gran oportunidad para consolidar y aumentar una fuerza sindical aún significativa, y fue una de las causas fundamentales de la crisis de la CNT a finales de los 70, al tomar como una de sus señas de identidad el hecho de participar o no en las elecciones sindicales.

1979: PLENOS Y MÁS PLENOS, EXPULSIONES Y EL V CONGRESO

Con una pérdida galopante de afiliación y en general una actuación sindical cada vez menos efectiva, debido tanto a las consecuencias de la crisis económica como al cambio de las reglas del juego en la representación sindical, la CNT se enfrasca en la preparación de su primer congreso en territorio español desde 1936.

Convocado el Pleno Nacional de Regionales de febrero (en el que aparecen dos delegaciones valencianas) dará lugar a tres Plenos más (abril, junio y septiembre) en los que se pedirá la disolución del Comité Nacional de la CNT en el exilio (que no se produjo), el retraso del Congreso de octubre a diciembre y el cambio de lugar de celebración (Asturias será substituida por Madrid). Las discusiones de los Plenos fueron absolutamente peregrinas y directamente relacionadas con aspectos técnicos del Congreso. La labor organicista eclipsó completamente a la actividad sindical.

Mientras tanto las cosas se movían en una determinada dirección. En Catalunya, se procedió a la crítica, descalificación y posterior expulsión de parte de la afiliación, la perteneciente a los Grupos de Afinidad Anarcosindicalistas (grupos comprometidos a restaurar la democracia en la CNT y determinados a que la dirección anarcosindicalista de la organización prevaleciese), algun@s de ell@s eran miembros del Secretariado Permanente Confederal y otr@s tenían responsabilidades en sus sindicatos. Pronto se hizo famosa la expresión paralela , aunque la diferenciación entre organización específica (supuestamente anarquista y, sin voluntad de poder) y organización paralela nunca se acabó de entender de forma clara. De lo que se trataba era de dejar fuera de la cita congresual a los representantes de una corriente de opinión que propugnaba:

- Sindicatos conformados por trabajadores/as

- No exigencia de una determinada ideología

- Federalismo en la toma de decisiones

- Las asambleas como órganos soberanos de los sindicatos,…

- Y, en general, una organización de clase que, manteniendo el objetivo último del comunismo libertario, asuma una estrategia emancipadora del sindicalismo revolucionario que se nutra de la propia experiencia de las luchas obreras.

En junio, una operación policial acaba con la muerte de un presunto miembro de la FIGA (Federación Ibérica de Grupos Anarquistas) y la detención de 17 más en Almería, Madrid y Barcelona. En el pleno de septiembre, la CNT reconoce 51 presos libertarios.

La CNT envuelta en su batalla para preparar el Congreso, estaba casi totalmente ausente de la lucha del movimiento obrero en 1979, el año en que la baja en la lucha obrera fue considerablemente mayor.

Una fase de la transición política en España había llegado a su fin, y con ello, un capítulo de la historia de la CNT

El Congreso de la Casa de Campo

En este ambiente, los meses previos al congreso de diciembre se produce un bombardeo de artículos en los medios confederales (Montseny, Campos,…), en los que bajo un pretendido barniz histórico se daba la versión ortodoxa y gloriosa de la CNT, tanto durante la Guerra Civil como en el exilio. Historicismo e idealización de una CNT todopoderosa que “resurgiría de sus cenizas cual ave fénix”.

JPG - 24.4 KB
Entrada V Congreso

El V Congreso no fue otra cosa que la reafirmación de los principios, tácticas y finalidades inamovibles desde el 36, acompañadas de referencias y posiciones marginales respecto de la situación social y laboral del momento que contentaba a los sectores globalistas.

En un clima propició a las vulneraciones de reglamentos y normas (se llegaron a producir intimidaciones para obtener los resultados programados) 53 delegaciones sindicales firmaron un escrito pidiendo la suspensión del Congreso por sus irregularidades y sus delegad@s abandonaron el mismo al ser rechazada su reclamación.

JPG - 100 KB
Escrito de denuncia de las delegaciones que posteriormente impugnaron la validez del V Congreso de la CNT

DE LA RUPTURA A LA REUNIFICACIÓN

Sobre la base de los sindicatos impugnadores del V Congreso y de personas y secciones sindicales que se habían ido quedando en el camino (a raíz de los múltiples conflictos internos o de posiciones orgánicas marginales) se fueron conformando sindicatos autónomos que confluyeron en 1980 en el VI Congreso. Este congreso dio lugar a otra CNT, conocida como CNT-Congreso de Valencia (CV), en oposición a la CNT-AIT (que colocaba las siglas de la internacional –prácticamente inexistente- como símbolo de reconocimiento y esencialismo)

Las dos organizaciones, muy mermadas de afiliación y proyección sindical, iniciaron caminos y estrategias distintas:

- La CNT-AIT en su línea de reafirmación ideológica.

- Y la CNT-CV tratando de buscar un espacio sindical sobre la base de un acercamiento a la realidad laboral.

Tras el VI Congreso de la CNT-AIT de Barcelona, en 1983 (contemplado como VII Congreso para el sector de CNT-CV), sectores de esta organización vieron necesario provocar un cambio de rumbo. Después de más de 3 años en la reafirmación de los principios, tácticas y finalidades y de la expulsión de todos los "enemigos" internos, se continuaba sin ocupar un espacio significativo en el movimiento sindical español. Se constituyeron sindicatos de oposición de la CNT-AIT y comenzaron conversaciones con la CNT-CV con el propósito de ir fortaleciendo el conocimiento mutuo y superar las diferencias y desconfianzas que aún existían.

El VIII Congreso de la CNT-CV (29, 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre de 1983, en Madrid) realizó un llamamiento a la reunificación confederal basado en el restablecimiento de un clima de respeto, tolerancia y apoyo mutuo. Se entendía que, de persistir en la discordia, el porvenir de la CNT y las ideas libertarias estaban seriamente amenazadas y condenadas a la extinción. Se llamaba a las bases de la CNT-AIT a iniciar un proceso transparente de unificación que confluyera en la fusión de ambas CNT, propiciando la celebración de un Congreso Extraordinario de Reunificación lo antes posible.

La respuesta fue desigual, mientras en algunos casos se procedió a un buen entendimiento y al establecimiento de mecanismos de intervención sindical y social conjuntos, en otros casos merodearon las agresiones y los asaltos de locales.

Finalmente, los días 29 y 30 de junio y 1 de julio de 1984 tuvo lugar en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid el Congreso Extraordinario de Unificación (IX Congreso CNT ya sin CV), que se desarrolló en un ambiente de gran tensión por la actuación de un grupo de iluminados en el exterior. No obstante, sus resoluciones abrieron el camino a la CNT renovada que daría lugar 5 años después a la CGT. Entre sus acuerdos destacan:

- Fuerte autocrítica de las actuaciones pasadas

- Abandono del criticismo negativista y del sindicalismo sin soluciones prácticas

- Construcción de una organización plural

- Destierro de la automarginación

- Aceptación de la participación en los comités de empresa (sólo desde dentro se les puede vaciar de contenido) sin afectar a la táctica de la acción directa.

- Elaboración de propuestas con objetivos concretos y reales que puedan ser asumidos y defendidos por los trabajadores,…

En junio de 1987 se produciría el X Congreso de la CNT en el que se constataba el crecimiento y afianzamiento de la organización, y en abril de 1989 el I Congreso Extraordinario de la CNT-CGT en el que se decide el cambio de siglas, de CNT a CGT, ante una sentencia judicial adversa.

Extracto libre del artículo de Emili Cortavitarte aparecido en el LIBRE PENSAMIENTO nº 48 (verano 2005)

Recogiendo la frase de J. García Oliver:

…Este es el momento de aclarar la enorme distancia que separa al anarquista del anarcosindicalista: aquél, siempre en vela por las esencias puras del libertarismo, y éste enfrentado con las realidades del complejo mundo social. Aquél, el anarquista, es una actitud ante la vida; y el anarcosindicalismo es una actuación en la vida…


1- Para más información sobre el porqué se llega a la división entre ortodoxos y Frente Libertario en el exilio ver:

La resistencia libertaria contra el franquismo: DEFENSA INTERIOR (D.I.)

FERNANDO GÓMEZ PELÁEZ. Biografía de un periodista y militante anarcosindicalista

Comentarios:

  • De la CNT a la CGT, Vctor Delio Vilaboa Pereira, 22 de junio de 2009

    Estoy de acuerdo en sintesis con lo leido, yo que estuve presente como Delegado del Sindicato del Metal de Vigo, viví y

    experimenté la dura sensación de ver como una gran organiación obrera, histórica, se rompía. Todavía resulta duro

    recordaar las lagrimas en los rostros recios de los veteranos militantes de la CNT presentes en el V Congreso, militantes

    que habían sufrido lo indecible y soportado las himillaciones mas duras y que sin embargo habían aguantado el tipo

    durante la larga noche de piedra. Hoy en dia, habiendo abandonado la CGT por cuestiones que no vienen al caso, sigo

    siendo un anaracosindicalista convencido, peroentiendo que hay cuestiones que urge resolver en el seno de la CGT, si es

    que esta pretende ser alternativa libertaria para la clase trabajadora española I(burocracia, perrsonalismo,

    direccionismo, falta de perspectiva sindical, connivencia con nacionalismos, etc). Por otra parte, aun cuando no forme parter de la CGT, por la cual trabaje sindicalmeante, sigo en contacto permanente con la realidad sindical en general,

    laboral y libertaria, ya suscrito a LIBRE PENSAMIENTO, el CNT, y leyendo todos los dias el ROjo y Negro o las páginas de

    los foros Anarcosindicalistas. Hace tres meses aproximadamente, varios compañeros elaboramos un trabajo que firmamos

    como "COLECTIVO DE AMIGOS DE LA CNT", en ael cual abordábamos una serie de cuestiones relacionadas con la paroblemática

    sociolaboral de la CNT-AIT, la CGT, Solidaridad Obrera y CNT-Joaquin Acosta, y la necesidad de confluir en un acuerdo de

    colab oración (nada de unificación ni gaitas paraecidas) que permitiese los cuatro entes confederales simar esfuerzos

    para luchar conjuntamente apoyándonos ante los conflictos colectivos, despidos individuales o colectivos, Eres,

    caelebraciones libertarias, etc. Este trabajo que circuló por los foros A las Barricadas, el periódico SOLI, y que fue

    entregado a algunas federaciones locales con el ánimo de que se abriese un período de debate y discusión enttre toda la

    militancia confederal, ha quedado finalmeante bloqueado, y ello no es achacable a una de las formaciones, ya que ninguna

    ha dado muestras de recoger la iniciativa y moverla aunque fuera un poco para ver que grado de aceptación podría tener.Ahora que habeis finalizado el çultimo Congreso aen CGT, bueno sería que intentaseis un esfuerzo por retomar esta propuesta, y al tiempo buscar una fórmula de acercamiaento en primer lugar y antes que nada, con ael Sindicato

    Solidaridad Obrera. A muchos de los que dimos el paso traumático de afrontar la reconstrucción de la CNT despues del V Congreso, todavía nos resulta dolorosa la marcha de los compañeros de Solidaridad. Entendemos que la CGT no estará en condiciones eticamentgte hablando de abordar la aproximación con la CNT-AIT si antes no busca la fórmula para conseguir el entendimiento con aquellos que formaron parte de la organización hasta que se tuvieron que "ir".
    Leer más...

  • Memoria: el anarcosindicalismo en la transición.








    www.christiebooks.com
    Leer más...

    L'històric míting de la CNT de 1977 a Barcelona


    El 2 de juliol de 1977 es va celebrar el primer míting públic del sindicat anarquista CNT a la muntanya de Montjuïc, a Barcelona. Milers de persones es van concentrar per a escoltar figures com Frederica Montseny en la última demostració de poder de convocatòria massiva del sindicat. Leer más...

    17 de julio: CGT apoya la huelga de Correos en Casteldefells

    28.450 OBJETOS POSTALES ORDINARIOS Y 3.500 CERTIFICADOS Y NOTIFICACIONES ACUMULADOS Y SIN REPARTIR EN CASTELLDEFELS Y SUS URBANIZACIONES.

    CGT APOYA LA HUELGA DE 3 HORAS EN CORREOS DE CASTELLDEFELS EL VIERNES 17 DE JULIO, LA HUELGA SERA DE 11 A 14 HORAS Y AFECTARA AL REPARTO.

    MANIFESTACION A LAS 11´30 HORAS DESDE CORREOS C/TOMAS EDISON 9 HASTA EL AYUNTAMIENTO DE CASTELLDEFELS PARA HECERLE ENTREGA AL CONSISTORIO DE UN ESCRITO EXPLICANDO LA SITUACION DEL SERVICIO PUBLICO EN LA CIUDAD Y QUE AFECTA A SUS 65.000 HABITANTES.

    LA PLANTILLA ASIGNADA ES DE 30 TRABAJADORES AUNQUE ACTUALMENTE HAY 27 YA QUE NO SE HACEN CONTRATOS PARA CUBRIR LAS VACACIONES, BAJAS, ETC.

    PARA INTENTAR REPARTIR EL MAXIMO DE CORREO CADA DIA, 16 DE LOS TRABAJADORES ALARGAN LA JORNADA LABORAL FUERA DE SU HORARIO, A PESAR DE ELLO CORREOS SE PERMITE ABRIR UN EXPEDIENTE SANCIONADOR A UNA TRABAJADORA.

    En Castelldefels los trabajadores se han hartado de soportar una situación que se viene arrastrando desde hace tiempo. Quieren dar un buen Servicio Publico, que se les respeten sus derechos como trabajadores y que se acabe con un trato por parte del responsable de la oficina que no consideramos correcto hacia los trabajadores y fuera de tono en el siglo XXI.

    Desde CGT apoyamos la decisión de convocar huelga que han tomado los trabajadores, dado que la empresa hace oídos sordos a las reivindicaciones de los trabajadores y muestra una incapacidad manifiesta para solucionar unos problema que no son “hechos puntuales” , como siempre dice correos, sino que estamos con una insuficiencia de plantillas crónico-estructural, que viene dada por la costumbre de correos que tarda años en actualizar los trabajadores necesarios para poblaciones o los polígonos que están en crecimiento, agravándose la situación al no estar las plantillas nunca completas al 100%. Recordamos que la Ley Postal obliga a Correos a “repartir el correo a diario como mínimo una vez al día de lunes a viernes”.

    Castelldefels en los meses de verano aumenta considerablemente su población y sin embargo correos ni siquiera mantiene el número de trabajadores que tiene asignados.

    CGT Barcelona

    Leer más...

    Anarcosindicalistas contra la precariedad


    Leer más...

    Vídeo de l’Homenatge a Valentín González en el 30 aniversari del seu assassinat

    30 años del asesinato de Valentín González: Colocación Placa en el Mercado de Abastos y Homenaje.Vídeo.






    Interpretación en dulzaina de "La Varsoviana", conocida como "A las Barricadas" por estos lares, tras descubrir una placa en memoria de Valentín González, muerto a manos de la policía en 1979 durante la huelga de Abastos Leer más...

    De la CNT a la CGT

    El surgimiento de dos formas de entender el anarcosindicalismo

    De CNT a CGT
    Mucho es el desconocimiento y la arbitrariedad en el que nos hemos movido a la hora de valorar este periodo de la historia del anarcosindicalismo en el estado español. Las décadas de los 70 y los 80 supusieron un dramático pero rico periodo de debate, enfrentamientos y actividad que finalmente dio lugar a dos formas de entender una actividad anarcosindicalista que a algun@s gusta ver separadas 180º llenando el vocabulario de descalificaciones y exabruptos hacia el oponente. Mucho se ha dicho sobre lo acontecido por tal o cual persona, o sección sindical o…, haciendo ver que el todo es igual a la parte criticada sin valorar lo que de cierto tiene esa información, o los conflictos internos que en tal o cual sindicato, federación u organización han causado las acciones que gustan citar para descalificar al contrario.
    Varias décadas después de iniciarse formalmente la división las espadas siguen en alto, y sin embargo las consecuencias de la aplicación práctica de cada una de las posiciones ha dado un resultado difícilmente no observable para la/el común de l@s mortales.
    ¿Acaso quienes se creen en posesión de la autenticidad y capacidad incorruptible de acertado análisis han logrado resurgir de sus cenizas dotando a l@s trabajador*s de la fuerza y empuje de hace 70 años, o si quiera de hace 30?
    ¿Acaso alguna a sucumbido a las lisonjas del sistema, integrándose, viviendo de y/o defendiendo sus esquemas, olvidando su formidable y enriquecedor pasado, y dejando de proyectar su visión libertaria del futuro?
    Siempre habrá quienes estén dispuestos a ver lo peor de las dos cuestiones, a ver sólo la realidad que les interesa, o torpedear cualquier intento de entendimiento.
    Sirva este dossier sobre el surgimiento de la CGT para quienes desde la crítica abierta, libertaria, sepan ver, matizar y mejorar…



    INTRODUCCIÓN
    Tras la muerte de Franco, la CNT se encontró en un proceso de conciliación entre su propia estructura (secciones sindicales, sindicatos, federaciones territoriales, comités coordinadores) con un continuo crecimiento y ampliación de sus marcos de influencia que duró hasta 1978. Fue una activa etapa de intervención en las problemáticas laborales y de pugna interna sobre el modelo organizativo y de intervención, ya que desde el inicio había dos formas de contemplar la organización:

    Los defensores de la vigencia de los acuerdos (principios, tácticas y finalidades) del Congreso de Zaragoza de 1936 (apoyada por la CNT en el exilio –llamada la CNT ortodoxa - y la FAI)

    Y los que pretendían una renovación y una adecuación de las estrategias del anarcosindicalismo a la realidad del último tercio del siglo XX (entre los que se encontraban la rama más sindicalista de la CNT y quienes habían formado el Frente Libertario, también en el exilio)-1-.

    1976: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA CNT Y LA LUCHA POR LA LIBERTAD SINDICAL
    En febrero de 1976 se produjeron las asambleas de reconstrucción de Madrid, Barcelona y Valencia. Desde Cataluña se hizo un llamamiento a “todos los núcleos libertarios interesados en la reconstrucción de la CNT ” que reunió a centenares de personas en la sala de actos de la iglesia de Sant Medir, en el barrio barcelonés de Sants. De la Asamblea de Sants salió el compromiso de construir la nueva CNT y la formación de una comisión de trabajo para organizar el proceso constitutivo de la organización catalana y su confluencia confederal.

    Además de la reivindicación histórica de la CNT (“conjunción del sentimiento de emancipación de la clase obrera”) se ponían las bases para la construcción de un sindicato con aspiraciones transformadoras “no un mero sindicato reivindicativo”, y se expresaba la voluntad de compromiso “con amplios sectores de trabajadores” y de potenciar los principios del sindicalismo revolucionario “sin exclusiones ni exclusivismos”
    El primer Pleno de Regionales de esta etapa se celebró en Madrid el 22 de febrero y, desde abril, el Comité Regional del Centro empezó a funcionar como organismo coordinador. En julio, en un nuevo Pleno se sumaron Euskadi, Murcia, Asturias y Cantabria. En agosto, se celebró el I Pleno de Andalucía.
    La libertad sindical
    Uno de los principales debates ante los que se situó el sindicalismo antifranquista fue el futuro de la estructura sindical corporativa que la CNS (Confederación Nacional de Sindicatos –el sindicato falangista-) había construido durante los 40 años del régimen. La mayoría de quienes participaron en esos años en la reconstrucción de la CNT optaron por la abstención en las elecciones sindicales del 75, ya que era uno de los últimos intentos de lavarle la cara a la CNS. Sin embargo, CCOO y USO decidieron aprovechar la coyuntura.
    Martin Villa
    Ante las intenciones de determinados ministros tardo franquistas (Martín Villa o Areilza) de travestir el sindicato vertical en una “sola unión democrática y representativa de los trabajadores, independiente del Estado y la patronal” la posición de la Confederación fue frontal: la CNS debía desaparecer y sus propiedades retornadas a las organizaciones sindicales.
    Tampoco se participó en la Coordinación de Organizaciones Sindicales, valorándose negativamente (también lo hizo la UGT y ELA) la propuesta de CCOO de celebrar un congreso constituyente del movimiento obrero español para conformar una central única. La editorial de Solidaridad Obrera, de junio-julio, dejó clara la separación entre los conceptos de UNIDAD, a la que la CNT se apuntaba, y UNICIDAD, donde se menosprecian los valores fundamentales de la libertad sindical y la pluralidad. También se criticaba el que fuera una correa de transmisión de determinados intereses políticos.
    1977: CRECIMIENTO Y BOOM LIBERTARIO
    En 1977 las expectativas de crecimiento de la CNT parecían augurar un buen futuro. Aunque la tónica general en los primeros meses del año va a caracterizarse por un movimiento pendular en el que tras la lógica intervención en distintos conflictos laborales se daba paso a las discusiones y enfrentamientos internos que iban minando la moral de la afiliación.
    Y es que en el proceso de reconstrucción de la CNT colisionaron varios conceptos o interpretaciones del movimiento libertario y del movimiento sindical. Por un lado estaban las fuerzas que se habían identificado con el anarquismo desde los años 70 en España, al margen de la CNT. Por el otro las fuerzas apoyadas por la organización exiliada (la CNT ortodoxa). La ambigüedad en la reconstrucción dio al exilio la oportunidad de ejercer su influencia sobre la CNT, aunque las fuerzas de la nueva CNT excedían en mucho a las del exilio.
    En enero de 1977, un hecho empieza a generar malestar en la organización, medio centenar de personas son detenidas en Barcelona bajo la acusación de pertenecer a la FAI. Son personas vinculadas a la CNT, y esto provocará una primera salida de afiliados sindicalistas a causa del violento debate abierto entre quienes planteaban la defensa incondicional de los detenidos (CNT como movimiento anarquista) y quienes querían distanciar a la CNT de las actuaciones faistas (CNT como sindicato anarquista).
    Lleno absoluto en la plaza de toros de S.S. de los Reyes el 27 de marzo de 1977
    No obstante miles de personas acuden a los actos y mítines que se van realizando en San Sebastián de los Reyes (marzo), en Montjuïc, o las Jornadas Libertarias de Barcelona (julio). Algunas luchas y negociaciones protagonizadas por la CNT van teniendo una amplia repercusión mediática y sindical. Y, según las cuentas (difíciles de demostrar) del Pleno Nacional de Regionales de septiembre, la Confederación llegaba a contar con 120.000 afiliados.



    A través de mítines, Jornadas Libertarias Internacionales, o la intervención social urbana de los Ateneos Libertarios, se iba trasladando el discurso libertario a la sociedad y, especialmente, a los jóvenes. Pero el problema del modelo organizativo no estaba resuelto (sindicato o movimiento) y se subrayó aún más con el “ boom libertario ” que coincidirá en el tiempo con el reflujo de la lucha obrera y unos Pactos de la Moncloa, que ya se perfilaban como la imposición definitiva de la reforma política sobre la ruptura.
    Mientras en muchos sindicatos cenetistas se institucionalizaban las asambleas ideológicas, el sector sindicalista daba prioridad a la actuación en las empresas y, en especial, a la negociación colectiva (claves en el contexto del debilitamiento de la lucha obrera) y los comités de empresa. Esta tendencia más pragmática comenzó a dar resultados a finales del 77 conformando un trabajo sindical mucho mayor y fundando algunos sindicatos nuevos bastante dinámicos. Entre tanto, la FAI había iniciado una fase de control en el ámbito estatal que había dado sus frutos en Madrid y el País Valencià.
    En plena euforia cenetista, el año finalizaría con la aprobación parlamentaria de dos medidas de amplio y terrible espectro: los Pactos de la Moncloa (octubre) y el nuevo modelo de representación sindical (diciembre)
    El modelo organizativo
    En Marzo de 1977 un artículo sin firma, donde se veía la mano del Secretariado de Catalunya, afirmaba que la CNT no era una organización específicamente anarquista, ni tampoco un sindicato únicamente reivindicativo, y se la definía como una organización anarcosindicalista que rechazaba cualquier tipo de dogmatismo y se mantenían distante de otras organizaciones próximas (en velada referencia a la FAI) para defender la autonomía de la organización. En la misma línea se planteaba la adecuación de las estrategias y tácticas de la organización a la sociedad del momento. Ante la diversidad humana e ideológica de afiliación en la CNT (sindicalistas, ortodoxos, marxistas libertarios, iluminados de la bandera negra, nuevos situacionistas, algún ex-MIL, exiliados del 36, etc…), llegaba a la conclusión de que muchas de estas definiciones no podían dar la imagen pública de la CNT, y se pedía la combinación de libertad individual y autodisciplina organizativa para construir una organización seria y creíble para los trabajadores, considerando que la reconstrucción de la FAI era contraproducente.
    En defensa de la facción ortodoxa del exilio y de la FAI, como específica anarquista (y grupo de presión en la CNT), se unieron las voces de quienes consideraban que el modelo organizativo sindical estaba trasnochado y no permitía recoger a las nuevas fuerzas potencialmente revolucionarias representadas por los sectores más marginales. Esta tesis de la organización global o globalista encontró eco entre colectivos urbanos de la época (en general sectores jóvenes sin realidad sindical), que se alinearon con los defensores de la ortodoxia.
    Las diferencias entre estos modelos organizativos se iban haciendo insalvables. La confluencia en el seno de la confederación de las bases obreras clásicas, con las tradiciones autonomistas, l@s renovador*s libertari@s y l@s jóvenes atraídos por una ideología difusa pero más preocupados por cuestiones vivenciales o contra-culturales que clasistas o sindicales… dibujaban un panorama confuso. Estos modelos se concretaron en tres formas de entender el sindicalismo:
    El sindicalista revolucionario: de base sindical, cuya estructura territorial permite intervenir socio-políticamente.
    El consejista: que primaba el asambleismo y consideraba el sindicato un “obstáculo” para la espontaneidad de la clase obrera.
    Y el integral o globalista: que consideraba que el individuo explotado y marginado era el nuevo sujeto revolucionario y que la CNT debía tener una estructura más flexible para incorporar sectores de los movimientos sociales y marginados, en las mismas condiciones que los sindicatos de sector.
    1978: EL CASO SCALA, Y LAS ELECCIONES SINDICALES
    Los Pactos de la Moncloa inauguraron la abundante retahíla de pactos sociales que presentaban unas características especiales debido a que sus firmantes fueron los principales representantes políticos de la transición, pero sus consecuencias más negativas (control salarial, reconversiones industriales, regulaciones laborales,…) se dejaron notar en el terreno sociolaboral y afectaron a aspectos que, desde el final del franquismo, se habían dirimido en la negociación colectiva.
    CNT contra los Pactos de la Moncloa
    La supeditación de las direcciones de CCOO y UGT a las estrategias de sus correligionarios políticos PCE y PSOE dibujó un nuevo escenario sindical. La actividad sindical, que había sido uno de los principales focos de conflictividad social en los últimos tiempos del franquismo y en el inicio de la transición, quedaba mediatizada por objetivos políticos y económicos diseñados en un consenso lejano y ajeno.
    Especialmente en CCOO, se abrió una primera crisis de importantes magnitudes que sirvió para dar cuerpo a la CSUT y al SU (dos sindicatos contestatarios a la línea oficial, en parte mediatizados o dependientes de partidos escindidos u opuestos, en la órbita marxista, al PCE) y para que una parte significativa de los descontentos giraran su vista hacia la Confederación.
    Para la CNT estos pactos trataban de hacer pagar a las clases populares la adecuación de la economía española a la crisis y a las exigencias del libre mercado, y hacer retroceder las conquistas salariales y laborales, por lo que se lanzó una intensa campaña contra ellos.
    Sala de Fiestas SCALA de Barcelona. Enero 1978
    Entre otras acciones, en enero del 78, se realizó una manifestación de más de 10.000 personas que recorrió el Paralelo barcelonés. Pero al finalizar, el lanzamiento de cócteles molotov contra la sala de fiestas Scala, símbolo de la nueva clase media, provocó un incendio y la muerte de 4 empleados (algunos afiliados a la CNT).
    Más de 30 años después, sería ingenuo considerar una simple coincidencia que, el mismo día de la más importante respuesta contra los pactos que sellaron la “modélica transición pactada”, un grupo de jóvenes, con la ayuda de un confidente o agente policial, Joaquín Gambin Hernández, que se infiltró y agitó al grupo anarquista barcelonés para que, una vez acabada la manifestación de la CNT contra los Pactos de la Moncloa, estos arrojaran los cócteles molotov que quemaron la sala de fiestas Scala iniciando así una campaña gubernamental y mediática de criminalización de la CNT, que tendría relación directa con su crisis posterior.
    La imagen de organización violenta o terrorista fue difícil de combatir y ocasionó la salida de obreros de los sindicatos de la CNT. Se produjo un nuevo éxodo, la afiliación quedó reducida a menos de la mitad en muy poco tiempo y se provocó una nueva polémica entre los que exigían el apoyo incondicional a los militantes detenidos y los que supeditaban el apoyo a una investigación, manifestando la desvinculación de la CNT respecto a las acciones individuales de sus afiliados.
    Este clima se reflejó en el Pleno de febrero del mismo año de la CNT de Catalunya, en la que se denunciaba “la creciente incapacidad de los sindicatos de expresar su opinión en la CNT,… , cuando sindicatos que llevaban acuerdos pidiendo la clarificación del caso Scala no los presentaron, por miedo a la reacción de la FAI ”.
    Ramón Barnils
    A finales de 1978, se añaden nuevas trabas, Ramon Barnils y el equipo de Solidaridad Obrera (que habían conseguido una aceptación y un prestigio muy por encima de cualquier publicación de la organización) dimitieron ante las presiones de quienes consideraban que debían tener una línea más orgánica; y, en Sevilla, se produjo la detención de miembros de la Federación Ibérica de Grupos Anarquistas (FIGA), lo que agravará aún más la polémica interna que los grupos específicos, y su lucha armada, habían provocado.
    El modelo de representación sindical
    La regulación legal de la representación de l@s trabajador*s en la empresa, que se estableció en 1977, se basaba en los comités de empresa o delegad@s de personal elegid@s por l@s trabajador*s. Esto chocaba con el modelo tradicional de secciones sindicales del sindicalismo histórico español. Desde todas las posiciones de CNT se criticó el modelo por:
    Su tendencia al corporativismo (sindicalismo de empresa)
    El freno que suponía a la sindicación
    Y la previsible separación de l@s delegad@s de sus representad@s
    No obstante, el sector renovador optó por presentarse a las elecciones sindicales (en candidaturas CNT o por decisión asamblearia), intentando superar los aspectos más negativos de la ley y aprovechando los que se consideraban positivos (información y propaganda en horas de trabajo, convocatorias de asambleas, acceso a información de la empresa, representación legal,…), dejando la puerta abierta a practicar otros modelos más participativos y directos en las empresas donde la mayoría de trabajador*s estuvieran de acuerdo.
    Esta postura táctica fue duramente criticada por los sectores ortodoxos y, finalmente, se adoptó oficialmente una postura abstencionista. La radicalización del enfrentamiento en este apartado, junto a otros aspectos de carácter mucho más internista y de relaciones de poder, supuso la pérdida de una gran oportunidad para consolidar y aumentar una fuerza sindical aún significativa, y fue una de las causas fundamentales de la crisis de la CNT a finales de los 70, al tomar como una de sus señas de identidad el hecho de participar o no en las elecciones sindicales.
    1979: PLENOS Y MÁS PLENOS, EXPULSIONES Y EL V CONGRESO
    Con una pérdida galopante de afiliación y en general una actuación sindical cada vez menos efectiva, debido tanto a las consecuencias de la crisis económica como al cambio de las reglas del juego en la representación sindical, la CNT se enfrasca en la preparación de su primer congreso en territorio español desde 1936.
    Convocado el Pleno Nacional de Regionales de febrero (en el que aparecen dos delegaciones valencianas) dará lugar a tres Plenos más (abril, junio y septiembre) en los que se pedirá la disolución del Comité Nacional de la CNT en el exilio (que no se produjo), el retraso del Congreso de octubre a diciembre y el cambio de lugar de celebración (Asturias será substituida por Madrid). Las discusiones de los Plenos fueron absolutamente peregrinas y directamente relacionadas con aspectos técnicos del Congreso. La labor organicista eclipsó completamente a la actividad sindical.
    Mientras tanto las cosas se movían en una determinada dirección. En Catalunya, se procedió a la crítica, descalificación y posterior expulsión de parte de la afiliación, la perteneciente a los Grupos de Afinidad Anarcosindicalistas (grupos comprometidos a restaurar la democracia en la CNT y determinados a que la dirección anarcosindicalista de la organización prevaleciese), algun@s de ell@s eran miembros del Secretariado Permanente Confederal y otr@s tenían responsabilidades en sus sindicatos. Pronto se hizo famosa la expresión paralela , aunque la diferenciación entre organización específica (supuestamente anarquista y, sin voluntad de poder) y organización paralela nunca se acabó de entender de forma clara. De lo que se trataba era de dejar fuera de la cita congresual a los representantes de una corriente de opinión que propugnaba:
    Sindicatos conformados por trabajadores/as
    No exigencia de una determinada ideología
    Federalismo en la toma de decisiones
    Las asambleas como órganos soberanos de los sindicatos,…
    Y, en general, una organización de clase que, manteniendo el objetivo último del comunismo libertario, asuma una estrategia emancipadora del sindicalismo revolucionario que se nutra de la propia experiencia de las luchas obreras.
    En junio, una operación policial acaba con la muerte de un presunto miembro de la FIGA (Federación Ibérica de Grupos Anarquistas) y la detención de 17 más en Almería, Madrid y Barcelona. En el pleno de septiembre, la CNT reconoce 51 presos libertarios.
    La CNT envuelta en su batalla para preparar el Congreso, estaba casi totalmente ausente de la lucha del movimiento obrero en 1979, el año en que la baja en la lucha obrera fue considerablemente mayor.
    Una fase de la transición política en España había llegado a su fin, y con ello, un capítulo de la historia de la CNT
    El Congreso de la Casa de Campo
    En este ambiente, los meses previos al congreso de diciembre se produce un bombardeo de artículos en los medios confederales (Montseny, Campos,…), en los que bajo un pretendido barniz histórico se daba la versión ortodoxa y gloriosa de la CNT, tanto durante la Guerra Civil como en el exilio. Historicismo e idealización de una CNT todopoderosa que “resurgiría de sus cenizas cual ave fénix”.
    Entrada V Congreso
    El V Congreso no fue otra cosa que la reafirmación de los principios, tácticas y finalidades inamovibles desde el 36, acompañadas de referencias y posiciones marginales respecto de la situación social y laboral del momento que contentaba a los sectores globalistas.
    En un clima propició a las vulneraciones de reglamentos y normas (se llegaron a producir intimidaciones para obtener los resultados programados) 53 delegaciones sindicales firmaron un escrito pidiendo la suspensión del Congreso por sus irregularidades y sus delegad@s abandonaron el mismo al ser rechazada su reclamación.
    Escrito de denuncia de las delegaciones que posteriormente impugnaron la validez del V Congreso de la CNT
    DE LA RUPTURA A LA REUNIFICACIÓN
    Sobre la base de los sindicatos impugnadores del V Congreso y de personas y secciones sindicales que se habían ido quedando en el camino (a raíz de los múltiples conflictos internos o de posiciones orgánicas marginales) se fueron conformando sindicatos autónomos que confluyeron en 1980 en el VI Congreso. Este congreso dio lugar a otra CNT, conocida como CNT-Congreso de Valencia (CV), en oposición a la CNT-AIT (que colocaba las siglas de la internacional –prácticamente inexistente- como símbolo de reconocimiento y esencialismo)
    Las dos organizaciones, muy mermadas de afiliación y proyección sindical, iniciaron caminos y estrategias distintas:
    La CNT-AIT en su línea de reafirmación ideológica.
    Y la CNT-CV tratando de buscar un espacio sindical sobre la base de un acercamiento a la realidad laboral.
    Tras el VI Congreso de la CNT-AIT de Barcelona, en 1983 (contemplado como VII Congreso para el sector de CNT-CV), sectores de esta organización vieron necesario provocar un cambio de rumbo. Después de más de 3 años en la reafirmación de los principios, tácticas y finalidades y de la expulsión de todos los "enemigos" internos, se continuaba sin ocupar un espacio significativo en el movimiento sindical español. Se constituyeron sindicatos de oposición de la CNT-AIT y comenzaron conversaciones con la CNT-CV con el propósito de ir fortaleciendo el conocimiento mutuo y superar las diferencias y desconfianzas que aún existían.
    El VIII Congreso de la CNT-CV (29, 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre de 1983, en Madrid) realizó un llamamiento a la reunificación confederal basado en el restablecimiento de un clima de respeto, tolerancia y apoyo mutuo. Se entendía que, de persistir en la discordia, el porvenir de la CNT y las ideas libertarias estaban seriamente amenazadas y condenadas a la extinción. Se llamaba a las bases de la CNT-AIT a iniciar un proceso transparente de unificación que confluyera en la fusión de ambas CNT, propiciando la celebración de un Congreso Extraordinario de Reunificación lo antes posible.
    La respuesta fue desigual, mientras en algunos casos se procedió a un buen entendimiento y al establecimiento de mecanismos de intervención sindical y social conjuntos, en otros casos merodearon las agresiones y los asaltos de locales.
    Finalmente, los días 29 y 30 de junio y 1 de julio de 1984 tuvo lugar en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid el Congreso Extraordinario de Unificación (IX Congreso CNT ya sin CV), que se desarrolló en un ambiente de gran tensión por la actuación de un grupo de iluminados en el exterior. No obstante, sus resoluciones abrieron el camino a la CNT renovada que daría lugar 5 años después a la CGT. Entre sus acuerdos destacan:
    Fuerte autocrítica de las actuaciones pasadas
    Abandono del criticismo negativista y del sindicalismo sin soluciones prácticas
    Construcción de una organización plural
    Destierro de la automarginación
    Aceptación de la participación en los comités de empresa (sólo desde dentro se les puede vaciar de contenido) sin afectar a la táctica de la acción directa.
    Elaboración de propuestas con objetivos concretos y reales que puedan ser asumidos y defendidos por los trabajadores,…
    En junio de 1987 se produciría el X Congreso de la CNT en el que se constataba el crecimiento y afianzamiento de la organización, y en abril de 1989 el I Congreso Extraordinario de la CNT-CGT en el que se decide el cambio de siglas, de CNT a CGT, ante una sentencia judicial adversa.
    Extracto libre del artículo de Emili Cortavitarte aparecido en el LIBRE PENSAMIENTO nº 48 (verano 2005)
    Recogiendo la frase de J. García Oliver:
    “ …Este es el momento de aclarar la enorme distancia que separa al anarquista del anarcosindicalista: aquél, siempre en vela por las esencias puras del libertarismo, y éste enfrentado con las realidades del complejo mundo social. Aquél, el anarquista, es una actitud ante la vida; y el anarcosindicalismo es una actuación en la vida… ”
    1- Para más información sobre el porqué se llega a la división entre ortodoxos y Frente Libertario en el exilio ver:
    La resistencia libertaria contra el franquismo: DEFENSA INTERIOR (D.I.)
    FERNANDO GÓMEZ PELÁEZ. Biografía de un periodista y militante anarcosindicalista Leer más...

    Alacant: imágenes de la Mani-Festa-Acció del 28 de marzo


    La cita para la Mani-Festa-Acció del 28 de marzo en Alacant era a las 19:00 en la Plaza de la Muntanyeta. En la visita guiada a los responsables de la crisis, hicimos una "performance" en la sede de la patronal alicantina (COEPA) que quedó muy bien y la mani transcurrió en un ambiente festivo y sin problemas.

    Leer más...

    Valencia: 3000 personas salen a la calle a manifestarse contra la crisis.

    Unas 3.000 personas exigen en la calle que las consecuencias de la crisis "las paguen los capitalistas y los bancos" y demandar ayudas "para los casi cuatro millones de parados" .

    La marcha, convocada por la Plataforma contra la Crisis y por los Derechos Sociales bajo el lema ’Contra la crisis, el paro y los despidos’, y de la que forma parte la organizacion anarcosindicalista CGT, partió de la Plaza San Agustín de la capital valenciana y continuó por las calles San Vicente y Periodista Azzati, para llegar a la Plaza del Ayuntamiento. Posteriormente, los manifestantes recorrieron las calles Las Barcas y Pintor Sorolla y finalizaron el recorrido en el Parterre.


    La manifestación de Valencia se une a las más de 20 que se celebraron en diferentes puntos de España, así como en ciudades destacadas de Europa como Londres y París, para exigir que las consecuencias de la crisis económica "las paguen los capitalistas y los bancos" y demandar ayudas "para los casi cuatro millones de parados, para la gente que no puede pagar la hipoteca y para ese millón de familias que ya tiene a todos sus miembros en el paro". Desde la organización denunciaron que son los trabajadores los que pagan la actual crisis. "Nos recortan los servicios sociales y, además, cada día 5.000 personas pierden el empleo en España".
    Así, precisaron que "vamos hacia los 4 millones de parados para antes de que acabe este año", e hicieron hincapié en que la Comunitat Valenciana es una de las autonomías "más castigadas" por los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) que afectan a distintas empresas, entre las que citaron la planta de Ford en Almussafes (Valencia). Los manifestantes exigieron la adopción de medidas de protección social, como acortar la jornada de trabajo o crear un "salario social" para los parados hasta que encuentren otro empleo, puesto que "no se puede vivir con subsidios de 400 a 600 euros al mes", ya que "no da ni para pagar el alquiler de una casa". Asimismo, desde la Plataforma contra la Crisis y por los Derechos Sociales aseguraron que seguirán llamando a la movilización y denunciando la "injusticia" de la crisis económica, que, según indicaron, es "la consecuencia lógica y directa de este sistema capitalista que se basa en explotar a los trabajadores, a continentes enteros y a condenar a la gente al hambre y a la miseria para que los beneficios de la gran banca y de las grandes empresas se multipliquen en los paraísos fiscales".
    REUNION DEL G-20 Además, la manifestación de hoy se realizó también en respuesta a la reunión del G-20 que se celebrará el próximo 2 de abril en Londres y donde "se volverán a marcar políticas de financiación para la banca y flexibilización de las condiciones de los trabajadores", resaltaron desde la organización. La Plataforma Contra la Crisis y los Derechos Sociales se reunirá el próximo lunes para valorar la respuesta que ha tenido la manifestación de hoy, así como para organizar nuevos actos de protesta. Este colectivo está formado por cerca de 35 organizaciones sociales, sindicales, políticas y ecologistas de Valencia, y su objetivo es confluir con el resto de plataformas y organizaciones surgidas como consecuencia de la crisis, cuya finalidad sea denunciar la protección de la banca por parte de los gobiernos y el avance hacia una huelga general en España.
    fotos en: http://www.cgtpv.org/Valencia-3000-personas-salen-a-la.htmlComunicación Fed. Local Valencia

    Leer más...

    La Asamblea de Parad@s de CGT, en marcha.


    El martes de24 de Marzo a las 11:00 de la mañana en la sede de la CGT en Valencia, se realizo la primera reunión de la Asamblea de Parad@s. Donde un núcleo de trabajadores y trabajadoras en situación de desempleo y de distintas edades, nos reunimos para hablar en torno a nuestros problemas, nuestra delicada situación, y que podíamos hacer.


    De momento se han creado dos grupos, que trabajaran en distintos campos, uno en la búsqueda urgente de empleo para los que tienen una situación más delicada y urgente. Y otro en la preparación de campañas, y acciones para hacer visible nuestra situación ante la sociedad Fomentando la solidaridad y el apoyo mutuo de todos los trabajadores del sindicato.

    La próxima asamblea se realizara el próximo jueves 2 de abril a las 11:00horas en los locales de la federación local de CGT, en la Avd. del cid n154 de valencia. ¡Estar en paro, no es estar quiet@! Te esperamos en la próxima Asamblea de Parad@s.
    Leer más...

    Programació IX Mostra del Llibre Anarquista de València

    Enllaç a la web: Web Ateneo Libertario Al Margen
    Programació IX Mostra del Llibre Anarquista de Valencia
    Presentaciones:
    MARTES 31 Marzo a las 19:30h
    Presentacion del libro: "Anarquismo y Antropología. Relaciones e influencias mutuas entre la antropología social y el pensamiento libertario" Autor: Beltrán Roca Martínez Editorial: La Malatesta Lugar: Al Margen
    VIERNES 3 a las 19:30h.
    Presentacion del libro: José Pellicer. El Anarquista integro. Vida y obra del fundador de la heroica "Columna de Hierro" Autor: Miquel Amorós Editorial: Virus editorial Lugar: Al Margen
    SABADO 4 a las 12:30H
    Presentacion del libro: Luchas autonomas en los años setenta. Coordinado: Espai en blanc Colección historia. Editorial Traficantes de Sueños. Lugar: Librería sahiri.
    Este libro pretende ser una intervención politica sobre la memoria. Su proposito es sacar a la luz el otro movimiento obrero: un movimiento anticapitalista que nacio y crecio a partir de las practicas de autoorganización y que fue protagonista de numerosas luchas bajo el franquismo y los años que siguieron….
    A las 17h:
    Presentacion del libro: La Traicion de la hoz y el martillo Autor: Erick Benítez Martínez Editorial: El Grillo libertario/Sentimientos kontra el poder Lugar: La Mandrágora
    ...el presente libro pretende hacer desaparecer mitos y destapar el oportunismo y la sinrazón de aquellos que han utilizado la palabra comunismo, nunca debemos olvidar tanta traición, no podemos nunca dejar respirar al autoritarismo...
    A las 19h:
    Presentacion del libro: Los pulsos de la intransigencia. Lemoniz, Leizaran, Itoiz. Autor: Juantxo Estebaranz Editorial: Muturreko Buzutarioak Lugar: Librería Sahiri.
    Los procesos de lucha contra la central nuclear de Lemoniz, la autovia de Leizaran y el pantano de Itoiz y su relacion con el resto de luchas desarrolladas en los ultimos años en Euskal Herria.
    Domingo 5 a la 13h.
    Presentación del libro: "Nos estamos acercando. La Historia de Angry Brigade" Autor: Servando Rocha Editorial: La felguera Lugar: La Mandrágora
    “Hermanos y hermanas, ¿Cuáles son vuestros deseos reales? ¿Estar sentado en la cafetería, con la mirada distante, vacía,aburrida, bebiendo un café que no sabe a nada o, quizás, volarla o pegarle fuego” (Angry Brigade, comunicado nº8)
    A las 12h.
    Presentacion del libro: A la vuelta de la esquina. Relatos de racismo y represion. Autor: Eduardo Romero Editorial: Cambalache A la vuelta de la esquina. Menores, maltrato y politica de extranjería. El futuro de Asturias Cincuenta inmigrantes ahogados Ladrones de petroleo los intereses de nuestras multinacionales….
    4 y 5 de Abril :: Montaje de paradas en la Plaza del Carmen (Barrio del Carmen) de 10h. a 21h.
    Dissabte: Dinars i sopars a Sahiri Diumenge: Dinars a Sahiri Dissabte i diumenge: Desdejuni i aperitiu a Al Margen Leer más...

    Comunicado de disolución del SOV de Valencia.

    El Sindicato de Oficios Varios de Valencia, sito en la C/ Cuenca 80 1º -2, reunido en asamblea extraordinaria celebrada el día 14 de marzo de 2009 decide por unanimidad su disolución por estimar que han sido violados sus derechos fundamentales.
    Por lo tanto, el local sito en la C/ Cuenca 80 1º-2 con todo su material queda a disposición de la CNT.
    El dinero de este sindicato será donado a compañeros de la CNT en huelga.
    Por el SOV de Valencia
    a 16 de marzo de 2009.

    Salud y anarcosindicalismo Leer más...